Título: El negocio de matar de hambre
Fecha de consulta: 2/febrero/2018
Link: https://www.grain.org/article/entries/183-el-negocio-de-matar-de-hambre
Resumen:
Ha aumentado de manera considerable la producción de alimentos a partir de la década de 1960, en el marco de la crisis alimentaria que se desarrolló durante esta época y que provocó el impulso hacia el modelo agrícola conocido como "Revolución Verde". Aunado a esto, las políticas económicas que atendieron a la crisis del modelo benefactor, mejor conocidas como "políticas de ajuste", moldearon el camino neoliberal hacia la liberación del comercio con miras en la agricultura. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron los principales organismos que fomentaron dichas políticas estructurales en detrimento de los países en vías de desarrollo (principalmente en los continentes de África, Asia y América). Estas políticas han sido reformadas a partir de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio.
El aumento de la producción de alimentos promueve una dinámica de acaparamiento de las tierras, en la que los países en desarrollo se ven condicionados ante las políticas económicas internacionales y, sobre todo, ante los acuerdos bi-laterales de libre comercio que favorecen a los países inversores.
El acaparamiento de la tierra, en realidad, conlleva a la consideración de otro tipo de problemas que se desarrollan al calor de las inversiones; como por ejemplo, la introducción de semillas genéticamente modificadas o la utilización de fertilizantes, en las que empresas de gran poder como Monsanto, Du Pont, Cargill, etc., están involucradas y son beneficiadas directamente.