Estudio piloto realizado en Alemania entre 1950 y 1951 (Apertura intelectual 1947-1968) por el Instituto de Investigación Social de Fráncfort, referente a opiniones, posicionamientos y formas de comportamiento de la población de la República Federal respecto de cuestiones sociales y políticas esenciales.
Este texto Adorno presenta el material que se recuperó durante las entrevistas que se realizaron a dos muestras estadísticas de alemanes, una ubicada al sur y otra al norte, durante el invierno de 1950-1951. Su propósito consistió principalmente en generar material para el Instituto (se trata de la primera investigación del Instituto después de su inauguración en 1950) que fuese fuente primaria para posteriores investigaciones, particularmente para los historiadores. Es de naturaleza metodológica, ya que estas entrevistas priorizaban innovar en métodos cualitativos sobre los cuantitativos y se enfoca particularmente en un análisis sociopsicológico (sociología) para observar la psicodinámica de los individuos y los fenómenos psicológicos de masas.
Caracterización de la violencia:
Este estudio no es concluyente, las muestras de alemanes entrevistados no se considera lo suficientemente representativa para la formulación de tendencias. Sin embargo, en cada apartado del estudio, el autor enarbola breves observaciones respecto a cómo las respuestas de los entrevistados exponen la ideología política de la República Federal. Existe una referencia literal sobre violencia cuando el autor expone que los mecanismos de identificación que ha generado la ideología política en Alemania son altamente violentas. Es decir, que la respuesta de los entrevistados a los diferentes temas que aborda el Estudio “contienen una gran cantidad de pruebas de la violencia” sobre cómo se percibe así misma la población tras la historia del nacionalsocialismo en Alemania. Por lo que la noción de violencia presente en el texto podría identificarse como violencia política ejercida por el régimen nacionalsocialista sobre la población tanto extranjera como nacional y que derivó en diversos mecanismos de represión hacia su población al grado que esta presenta en la actualidad del texto síntomas ideológicos, calificados por el autor como positivos y negativos.
Citas textuales:
“(...) Decisivo al respecto es el mecanismo de identificación con el colectivo en cuanto tal. Nuestro material contiene una gran cantidad de pruebas de la violencia de semejantes mecanismos de identificación.” (p. 141)
“Nos hemos decidido por la monografía <<Culpa y represión>> porque permite concretar que el método de grupos desencadena manifestaciones afectivamente cargadas, procedentes de los estratos más profundos de los encuestados, a los que no llegan los métodos de entrevista tradicionales. Además, el estudio suministra una especie de fenomenología de lo que los propios participantes en la discusión denominan, con sumo gusto, neurosis alemana, y que sólo podrá sanarse cuando, reconocida según su estructura, se eleve a la conciencia.” (p. 151)
“No preguntamos por ejemplo, cuántas personas piensan realmente sobre la cuestión de la culpa <<tal como se piensa en Alemania>>, sino de qué modos característicos intentan manejarse con el complejo, qué papel desempeña en ello la ideología política y cómo, a la inversa, se rige la ideología política por las necesidades de ese control. En la descripción de lo que se halla en el aire, queríamos sobre todo destapar el estímulo básico omnipresente, al que estaba expuesto entonces todo el que vivía en Alemania.” (p. 151)
“Los ejemplos de la posibilidad de verificación de las interpretaciones cualitativas mediante los resultados de los análisis cuantitativos se podrían ampliar facilmente. Sin embargo, el para nosotros no suficiente representativo carácter de los números respecto del conjunto de la población alemana nos ha llevado a renunciar a semejante ampliación de la confrontación de los resultados de ambos métodos de investigación”. (p. 330)