Adorno, Theodor, La columna astrológica de Los Angeles Times

Bibliografía
Adorno, Theodor, (Bajo el signo de los astros. La columna astrológica de Los Angeles Times. Un estudio sobre la superstición secundaria.) En Escritos sociológicos vol II, núm 9/2, Madrid, Akal, 2011, pp.9-125.

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

Un estudio realizado desde Estados Unidos entre 1952 y 1953 (Apertura intelectual 1947-1968) sobre la columna astrológica de “Los Angeles Times” que apunta al mensaje <<message>> que se hace llegar a los consumidores y que se integra como un elemento más dentro del engranaje de la industria cultural estadounidense también válida para Europa de mediados del siglo XX.

Resumen

Particularmente desde un análisis sociológico Adorno utiliza como medio las publicaciones astrológicas de la revista Los Angeles Times con la intención de averiguar a qué apunta como síntoma de las tendencias autoritarias de la sociedad norteamericana de mitad del siglo XX, así como las tendencias sociopsicológicas que se dan entre quienes abarcan esta sociedad. El autor identifica dicho trabajo como un estudio basado en la materialidad norteamericana, sin embargo reconoce que también podría ser valido para reflexionar algunas tendencias generales del sistema social y paranoide, también presentes en la sociedad europea. En los distintos apartados que componen el texto, el autor exhibe el enfoque bifásico con el cual se componen los mensajes para los consumidores de la revista de manera tal que los lectores son psicologizados con mensajes binarios adecuada al propósito general del la ideología dominante.

Caracterización de la violencia:

En este texto la noción de violencia no es mencionada explícitamente en ningún pasaje. No obstante, la violencia aparece subyacente en todos los mensajes que Adorno analiza. La violencia como eje transversal a todos los apartados del texto consiste en la naturalización de la organización social jerárquica que se enarbola en las publicaciones astrológicas de la revista. Que relega a un plano individual cualquier preocupación por las dinámicas cotidianas de represión social en el que se ven involucrados los lectores, con el sentido de minimizar cualquier divergencia con la ideología dominante. Por lo cual la noción de  violencia que se trabaja en el texto bien se podría ubicar como violencia política, así como a la revista como una pieza de la mass media que ejerce dicha violencia y a los consumidores quienes la padecen, sin que sea tratado así por el autor.

Citas textuales:

“El resultado neto de la práctica fomentada por la columna es el de que los conflictos deberían o bien evitarse en su totalidad, o bien resolverse mediante una sumisión inteligente -de hecho, mediante una conducta que recuerda a la de la mujer  que quiere conseguir lo mejor del hombre de quien depende-. Por el contrario, no hay referencias concretas a la conducta autónoma e independiente.” (p. 113)

“(...) De este modo, gentes incluso de mentalidad supuestamente <<normal>> están preparadas para aceptar sistemas de engaño por la simple razón de que resultan demasiado difíciles de distinguir de facto del igualmente inexorable y opaco sistema en el que tienen de hecho que vivir sus vidas. Esto queda bastante bien reflejado por la astrología, así como por los dos tipos de Estado totalitario, que también proclama tener una llave para todo, conocer todas las respuestas y reducir lo complejo a interferencias simples y mecánicas, eliminando todo lo que es extraño y desconocido y al mismo tiempo siendo incapaces de explicar nada.” (p. 116)

“Además acentuando el sentido de fatalidad, dependencia y obediencia, paraliza la voluntad de cambiar las condiciones objetivas en cualquier aspecto y relega todas las preocupaciones a un plano privado, prometiendo una panacea a través de justo la misma conformidad que previene un cambio de condiciones. Puede entenderse fácilmente lo bien que se adecua esto al propósito general de la ideología dominante en la industria cultural de hoy: reproducir el estatus quo dentro de la mente de la gente.” (p. 123)