El homicidio en México: Una vista desde la violencia de Estado

Por becario_4 , 7 Abril, 2018
Ensayo

El homicidio en México: Una vista desde la violencia de Estado

Elaborado por Guadalupe Andrade

El año 2017 concluyó como el año más letal en la historia del país por las cifras de homicidios que admitió el Secretario ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública1. Sin ebargo, el pasado año con 29,000 víctimas no significó una situación excepcional, sino un ejemplo (el ejemplo más drástico en los últimos 27 años) de cómo se han ido incrementando alarmantemente los niveles registrados por este delito a partir de la implementación de la denominada Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) en el primer año de administración del ex presidente Felipe Calderón, la cual conllevó el despliegue en el espacio público de operativos "conjuntos o especiales" a cargo de las Fuerzas Federales, que hoy parecen ser reforzados en el marco de la recien aprobada Ley de Seguridad Interior (LSI).

Pese a ello, tener claridad sobre la cantidad y naturaleza precisa del homicidio en México resulta hasta la fecha una tarea imposible dada la discrepancia entre cómo se califica y penaliza el homicidio en los distintos códigos penales de las 32 entidades federativas. Recientes investigaciones por parte de organizaciones civiles permiten reflexionar sobre la posible intencionalidad política del Estado mexicano detrás de ésta discrepancia, incluso de la veracidad misma de las cifras oficiales.

Mientras que las víctimas de homicidio y la tecnología de la violencia de los mismos se incrementan, las autoridades se reservan el acceso a los bancos estadísticos para su comunicación o elaboración de investigaciones independientes, aún en desapego a los protocolos internacionales de derechos humanos. Entidades como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el centro de análisis de políticas públicas México Evalúa han denunciado esta situación, así como la manipulación de las estadísticas de homicidios dolosos, al menos en 19 estados de la República a partir del 20012.

Aunque dicha manipulación, de acuerdo a especialistas3, se produce no sólo con el subregistro delictivo en los reportes oficiales, sino desde la constitución misma del marco penal. La discrepancia entre entidades federativas, anteriormente mencionada, así como la ambigüedad de las tipificaciones permite que asesinatos ejecutados con acción deliberada (homicidio doloso) sean procesados como con acción accidental (homicidio culposo), esta propensión se ha incrementado particularmente en el país con el conflicto llamado "La guerra contra el narcotráfico".

De esta manera el Estado mexicano ha tenido la facilidad de vincular el homicidio de acuerdo al impacto jurídico y social que mejor se le adecúe, centrándose en la producción simbólica de la víctima y el victimario para su manipulación mediática y no en el ejercicio de justicia institucional.

Por esta razón, la población no sólo padece la violencia que implica la incalculable cifra de asesinatos que caracterizan la historia reciente del país, también padece la violencia política que ejerce el Estado a través de la administración jurídica e ideológica de la catastrofe.

Notes

  1. Redacción AN. (2018). "En 2017 más de 29mil asesinatos en México; 671 fueron feminicidios." 2018/01/22, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/2101/mexico/en-2017-mas-de-29-mil-asesinatos-en-mexico-671-fueron-feminicidios/ 

  2. Dávila, P. (2017). "Gobiernos de 19 estados manipulan cifras de homicidios: México Evalúa." 20/01/2018, de Proceso Sitio web: http://www.proceso.com.mx/477092/gobiernos-19-estados-manipulan-cifras-homicidios-mexico-evalua 

  3. Rivas, F. (2015). Homicidio: Una mirada a la violencia en México. México: Observatorio Nacional Ciudadano. Pp. 29.