Título: Nuestra tierra, nuestras vidas. Tiempo muerto para la compra masiva de tierras.
Fecha de consulta: 18/enero/2018
Resumen:
El informe publicado en el 2012, indica que en la primera década del siglo XXI, aumentaron las pretensiones para la adquisición de tierras a nivel mundial; tiempo en el que el continente africano se ha convertido en el principal punto de inversión. A partir de la crisis del 2008, se renovó el interés de los inversores de la tierra en países pobres. Se ha identificado que las negociaciones para la adquisición de las tierras sucede en mayor cantidad en los países que tienen una gobernanza de la tierra débil, y no en los países que cuentan con más territorio. El Banco Mundial desempeña un papel fundamental en las negociaciones para la adquisición de tierras, ya que participa como proveedor de apoyo financiero y, al mismo tiempo, como asesor político de los gobiernos de los países en desarrollo. De tal forma, el Banco Mundial regula (a partir de normas) y es partícipe en las negociaciones por la tierra; por lo que es responsable de que las adquisiciones de la tierra se conviertan en un ejercicio de acaparamiento y lo que de esto deriva en función de violación de derechos humanos, consuetudinarios y de propiedad.