Jünger, Ernst, Sobre el dolor

Bibliografía
Jünger, Ernst, Sobre el dolor. Trad. Andrés Sánchez Pascual, Barcelona, Tusquets Editores, 1995.
Disciplinas
Elementos de la violencia
Resumen

Desde la historia Ernst Jünger hace un análisis sobre cómo se ha transformado la forma de hacer la guerra a partir de la Guerra Mundial (Primera Guerra Mundial). Él parte de la explicación de que el dolor pareciera ser un criterio inmutable el cual le dota de un significado al ser humano, sin embargo, podemos ver que la valoración del dolor no es igual en todos los tiempos; depende de qué tanta sentimentalidad u objetividad haya en el cuerpo, contemplando la identificación cultural de la que cada ser humano forma parte y por la cual se diferencia. Cuando habla sobre el ejército hace énfasis en el carácter de la objetividad del cuerpo de las milicias. También explica cómo algunos vehículos han aumentado el grado de invulnerabilidad de los militares. Menciona que antes la guerras de las masas eran de gabinete; lo cual implicaba una mayor profesionalización del ejército quienes conformaban un grupo más reducido. En las guerras de masas podemos ver que el perfeccionamiento técnico es importante para comprender el éxito de este tipo de guerras. Jünger analiza la movilización total, esta estrategia implica la participación de masas gigantes. Explica que este proceso involucra un alto grado de control y planificación de los recursos que serán empleados para la guerra. Cuando analiza por qué Alemania pierde la guerra, él argumenta que es por no haber llevado una movilización total.

Jünger menciona que la Guerra Mundial tuvo tres fases: En la primera se busca en vano lograr la decisión  mediante el movimiento del viejo estilo. La segunda señala el dominio absoluto del fuego. En la tercera apuntan esfuerzos tendentes para conseguir con métodos nuevos que el movimiento vuelva a fluir.

Caracterización de la violencia:

En este texto podemos encontrar violencia política y violencia económica en el conflicto de la primera guerra mundial. El enfrentamiento entre las potencias centrales (imperios Austrohúngaro, alemán e Italia) y los aliados (Francia, Gran Bretaña, Rusia, Japón y posteriormente Estados Unidos) tiene como finalidad la expansión territorial y económica de las potencias. Jünger menciona varias de las armas y técnicas que fueron empleadas por los ejércitos de ambas potencias como son: aviones, armamento naval, gases, proyectiles, carros blindados, ejércitos de masas, estrategias de movilización total, etc.

Citas textuales:

“A la masa se le mueve con argumentos morales; se forma en estado de excitaciones e indignaciones y necesita estar convencida de que el adversario es malvado, o sea, de que ella hace justicia en él tratándolo como lo trata”

“Una guerra será tanto más segura y tanto más imperturbable en su decurso cuanto más unitaria y profundamente sepa reclamar de antemano para sí la suma de todas las fuerzas”

“A la vez que se difuminan los estamentos y quedan recortados los privilegios de la nobleza, también va desdibujándose el concepto de casta guerrera; constituir la representación armada del país de ser el deber y el privilegio únicamente de los soldados profesionales y se convierte en tarea  de todos los hombres aptos para las armas”

“La movilización total, un acto mediante el cual una única maniobra ejecutada en el cuadro de distribución de la energía conecta la red de la corriente de la vida moderna –una red dotada de amplias ramificaciones y de múltiples venas- a la gran corriente de la energía bélica”