Elias, Nobert y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización

Bibliografía
Elias, Norbert y Dunning, Eric, Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Trad. Purificación Jiménez, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

Norbert Elias y Eric Dunning escriben este libro en el contexto criminológico (Criminología, 1980-1994). Hacen un análisis socio-histórico de Inglaterra desde la Edad Media hasta el establecimiento del sistema parlamentario, con el objetivo de comprender los elementos sociales e históricos que influyeron para la formación de un orden racional y civilizado con el que se llevó un proceso de pacificación y el cual sirvió como fundamento para el establecimiento del Estados. Con este proceso civilizatorio se generó la deportivización de las actividades recreativas; que es la institucionalización y reglamentación de estas prácticas, lo que crea las bases del deporte contemporáneo.

Resumen

Elias y Dunning, desde la sociología, estudian el desarrollo del deporte en Inglaterra y cómo esto se vincula con el proceso civilizador europeo. Sin embargo, en el caso de inglés hubo una transformación de la nobleza caballeresca hacia un parlamentarismo, fenómeno que es el génesis del Estado en Inglaterra. En este análisis, por un lado, se analizan las transformaciones históricas y estructurales de esta sociedad; y por el otro, las transformaciones de hábitos, conducta, sensibilidad y capacidad de autocontrol de los sujetos en un periodo comprendido desde la Edad Media hasta la consolidación del sistema parlamentario en el siglo XVIII.

Cuando analizan la Edad Media en el contexto europeo podemos dar cuenta de que este periodo se caracteriza por el predominio de la violencia física, la crueldad y que los sujetos tenían respuestas emocionales en las cuales apenas había un incipiente autocontrol. Este periodo se caracterizaba por la agresividad de las guerras, pillaje, robos, asesinatos y crueldad, que es producto de la organización de la sociedad que se basa en la supervivencia y en la satisfacción de sus necesidades biológicas en un contexto de un futuro inseguro; ya que sólo había mecanismos que estaban limitados y que inútilmente buscaban llevar a cabo un proceso de pacificación entre los diferentes estamentos. Era común que las relaciones sociales fueran mediadas por la violencia física y la brutalidad. Hasta el siglo XVIII se logra establecer un sistema Parlamentario en Inglaterra en el se pueden llevar a cabo la discusión sobre asuntos de interés público de manera pacífica. La instauración del sistema parlamentario sólo fue posible a través de la imposición de los monopolios de la fuerza física y monopolio fiscal por parte de la corona. Ambos monopolios son interdependientes, ya que a partir del primero se puede ejercer el segundo. El establecimiento de estos monopolios está ligado con el ascenso de una economía monetaria, con la institucionalización de los impuestos y el proceso de formación de un ejército regular y centralizado, al que se le pagaba con dinero. Este tránsito de la monopolización de la violencia física y el fortalecimiento de la autoridad central generó que disminuya la violencia física y se fortalecieran las instituciones que ejercían violencia física para mantener el orden social y político; con lo que se llevó a cabo un proceso de pacificación.

La formación del Estado en Inglaterra, el establecimiento de los monopolios de la fuerza física y fiscal generó un proceso de pacificación de las relaciones en la vida cotidiana. Elias explica que para el análisis del surgimiento del deporte es importante estudiar el proceso civilizatorio, ya que éste intervino en la pacificación y generó un desarrollo de la consciencia en los individuos y un autocontrol de la conducta, el que estableció el rechazo de conductas regidas por la violencia física. El proceso de deportivización de las actividades recreativas se caracteriza por el establecimiento de reglas para la práctica de estas actividades con el objetivo de evitar que los individuos que las practican puedan lesionarse o hasta morir; por lo que se reglamenta el uso de fuerza y la conducta que ellos deben de tener –por lo que el autocontrol funge un papel importante-. El deporte se conceptualiza como batallas ficticias (miméticas) que generan una tensión-excitación en quienes lo practican; la que se convierte en una catarsis. Estas competencias fungen como desrutinizadoras y desempeñan la función social de gozo recreativo frente a un estricto control de la conducta y las emociones. En el análisis que realiza Elias podemos ver cómo en la época que se consolida el Parlamentarismo en Inglaterra el deporte tiene una función social tanto en la nobleza como en la gentry, ya que la realización de deporte estaba ligado a un status y fungía como un terreno de disputa pacífica entre individuos de la misma clase social. Posteriormente se difundió a otros estratos sociales y a otros países, con lo que el deporte se convirtió en una práctica social institucionalizada y organizada que tiene influencia mundial.

Caracterización de la violencia:

En este libro podemos encontrar elementos sobre violencia política en el proceso de la formación de los monopolios de la violencia física y el monopolio fiscal, ya que fue necesario el uso de la fuerza y el establecimiento de una unificación de la nobleza inglesa con lo que se consolida la posición de la monarquía hegemónica. Con la centralización del poder se establece un proceso de pacificación y un ordenamiento racional de instituciones que garantiza el control social. Por otro lado, los monopolios de la violencia física y el monopolio fiscal son instituciones pilares fungirán como fundamento para la creación del Estados.

Cuando se analiza el surgimiento de los deportes en Inglaterra se puede observar violencia sobre los cuerpos en el que el proceso civilizatorio estableció una pacificación de las relaciones sociales a través de represión de la violencia física (autocoacción) y la  emergencia de una consciencia; esto transformó los hábitos, conducta, sensibilidad y la capacidad de autocontrol de las emociones e impulsos. El proceso civilizatorio generó la deportivización de las actividades recreativas a través de la reglamentación de la conducta con lo que se lleva a cabo la represión y autocoacción de las conductas violentas por parte de los individuos. Elias menciona que hay una tendencia histórica a una mayor reglamentación de las prácticas deportivas en las que estas normas se vuelven más estrictas para evitar el uso excesivo de la fuerza física y la crueldad.

Citas textuales

“Las reglas para la lucha pacífica entre facciones rivales en el Parlamento y para el traspaso igualmente pacífico del poder gubernamental a la facción o partido vencedor, surgieron aproximadamente al mismo tiempo que se imponían restricciones más severas a la violencia y aumentaban las demandas de autocontrol personal y de capacidad subliminal, que imprimieron las características del deporte a las competiciones recreativas en las que intervenían la fuerza y la agilidad muscular. En consecuencia, cuando decimos que las luchas parlamentarias o los deportes requerían más autocontrol que las luchas políticas del período precedente, reguladas con menos rigor y a menudo más violentas, no nos referimos a un cambio en la cantidad de autocontrol de cada individuo aislado, que podríamos imaginar susceptible de ser medida; ni tampoco a un cambio cualitativo de los seres humanos, sino a los seres humanos que formaron entre sí figuraciones tales como un Parlamento o un equipo de críquet, que demostrablemente se regulaban con más severidad que las que les precedieron y que demandaban de sus miembros un control más riguroso, uniforme y estable de sí mismos.” (p. 64)

“En este sentido, es muy reveladora la génesis del deporte en Inglaterra durante el siglo XVIII como parte de un empuje pacificador muy pronunciado. Las restricciones a la violencia en la arena política, que en el caso de las clases altas inglesas mucho más que en el de sus homólogas francesas o alemanas tuvieron la forma de una auto-pacificación, de una contención impuesta no por un príncipe y sus ministros, sino por los miembros de una oligarquía autónoma sobre sí mismos y unos sobre los otros, tuvieron su equivalente en una mayor sensibilidad con respecto a la violencia, incluso en los pasatiempos de estas clases. Hay razones de peso para creer que esos pasatiempos con mayor nivel de regulación y conocidos entonces cada vez más como deportes, empezaron a adquirir una importancia creciente debido a su complementariedad con la autopacificación de las clases referidas. El deporte recreativo proporcionaba entonces y, por lo que se ve, todavía hoy, la solución a un problema humano de especial importancia en las sociedades con un elevado nivel de pacificación y, por consiguiente, con una sensibilidad comparativamente alta de sus miembros contra la violencia, de hecho, contra todas las clases de daño físico infligido por cualquier persona a otras.” (pp. 76-77)