Marcuse, Un ensayo sobre la liberación

Bibliografía
Marcuse. Un ensayo sobre la liberación. Trad. Juan García, México, Editorial Joaquín Mortiz, S. A., 1969.

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

En el contexto revolucionario que plantea la lucha obrera y los movimientos de estudiantes en la década de los 60 (1968 - 1980 Autoritarismo) el autor señala en este ensayo las nuevas posibilidades de liberación de la sociedad a partir del ethos estético.

 

Resumen

Marcuse, principalmente desde una perspectiva histórica, escribe intentando construir las bases teóricas e ideológicas para una liberación profunda de la sociedad a partir de la forma. Para el autor la sociedad industrial avanzada ha desarrollado mayores obstáculos para la liberación de la sociedad, que ya han configurado los instintos y necesidades mismos de los individuos.

Señala que ningún cambio económico y político, en el sentido de los procesos revolucionarios de inspiración en el marxismo hortódoxo, sería capaz de detener este continuum histórico a menos que sea llevado a cabo por hombres fisiológica y psicológicamente capaces de experimentar las cosas, y entre sí, fuera del contexto de violencia y explotación. Por ello reivindica la recuperación de lo estético en su doble connotación de “perteneciente a los sentidos” y “perteneciente al arte”. Considera que la técnica, asumiendo las características del arte, traduciría la sensibilidad subjetiva de la humanidad en forma objetiva, en una nueva realidad creativa.

Marcuse considera que con la abolición del trabajo enajenado, la expresión social del instinto de trabajo liberado,  cimentado en la solidaridad, dirigiría la organización del reino de la necesidad y el desenvolvimiento del reino de la libertad.

Caracterización de la violencia:

Encontramos en esta obra elementos de la violencia política, cuando el autor evalúa como las necesidades y aspiraciones de los individuos, incluso en los procesos revolucionarios históricos se han mantenido sujetas hacia la preservación del status quo.  Estas causas son parte de la estructura económico-políticas de la sociedad y se preservan de acuerdo al autor a través de la reproducción del trabajo enajenado, el cual podemos interpretarlo como técnica.

Citas textuales:

“La conciencia liberada promovería el desarrollo de una ciencia y una tecnología libres para descubrir y realizar las potencialidades de las cosas y de los hombres en la protección y el goce de la vida, jugando con las potencialidades de forma y materia para el alcance de esta meta. La técnica tendería entonces a devenir arte y el arte tendería a formar la realidad: la oposición entre imaginación y razón, entre altas y bajas facultades, entre pensamiento poético y científico sería invalidada. Aparecería así un nuevo principio de Realidad, bajo el que se combinaría una nueva sensibilidad y una inteligencia científica desublimada para la creación de un ethos estético.” (Pp. 31)

“La raíz de la estética esta en la sensibilidad. Lo que es bello es primero sensible; apela a los sentidos; es placentero, objeto de impulsos no sublimados. Sin embargo, lo bello parece ocupar una posición intermedia entre los objetivos sublimados y los no sublimados. La belleza no es un elemento esencial, “orgánico”, del objeto sexual inmediato (¡puede incluso coartar el impulso no sublimado!), mientras que, en el otro extremo, un teorema matemático puede ser llamado “bello” solo en un sentido figurado, altamente abstracto. Según parece, las varias connotaciones de la belleza convergen en la idea de Forma.”  (Pp. 48)

“Porque es precisamente la función objetiva, histórica del sistema democrático del capitalismo empresarial el usar la Ley y el Orden del liberalismo burgués como una fuerza contrarrevolucionaria, imponiendo así en la oposición radical la necesidad de la acción directa y la desobediencia incivil, al tiempo que enfrenta a la oposición con su fuerza ampliamente superior. Bajo estas circunstancias, la acción directa y la desobediencia incivil se convierten para los rebeldes en parte integral de la transformación de la democracia indirecta del capitalismo empresarial en una democracia directa en la que las elecciones y la representación ya no sirvan como instituciones de dominación.” (Pp.73)