De Beauvoir, Simone, El pensamiento político de la derecha

Bibliografía
De Beauvoir, Simone, El pensamiento político de la derecha, elaleph.com, 2000.

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

En este ensayo, de Beauvoir reflexiona sobre las estrategias que ha desarrollado históricamente la burguesía para sistematizar un pensamiento político de derecha como contrapensamiento que actúa desde el miedo, ya que se sabe al borde de su catástrofe.

Resumen

Este ensayo de 1955, de Simone de Beauvoir (1908-1986) es uno de los tres textos publicados durante ese año en los que la autora reflexiona sobre la historia y el desarrollo de la burguesía. En este caso, a través de varios temas analiza las relaciones contemporáneas de la existencia burguesa a través de varios autores que reconoce como sujetos del pensamiento político de la derecha.

Para la autora, la burguesía ha construido una universalización de la realidad fundada en una idealización moral de su privilegio. El privilegio es fundamentalmente económico, y a través de su idealización logra fundamentar su existencia como una norma social que convive con el eterno peligro de la envidia del proletariado que pretende arrebatarle su riqueza. Así, a través del análisis del pensamiento burgués en diversos textos, eventos políticos y religiosos, Simone de Beauvoir desarrolla el argumento de que el miedo a este peligro lleva al pensamiento político de la derecha que mantiene, de manera violenta, el estado de las cosas. Ante la diferencia y el peligro, absorbe o destruye.

En este texto podemos encontrar brillantes argumentos para entender, desde una visión externa y crítica, las formas en las que la derecha burguesa actúa, así como extiende una moral que pretende la inmovilidad. Como lo sabe la derecha, esta quietud sólo puede llevar a la muerte de los contrarios por la supervivencia de un “presente” de privilegiados.

Caracterización de la violencia

La autora propone que el miedo y el “vértigo de terror” motivan la fuerza de mantener las cosas como están a través del proceso sistemático de idealización. Desde la fundamentalización de una moral negativa, pero “necesaria”, la derecha ha instrumentado una violencia política de contrapensamiento ante cualquier oposición. El motor de esta violencia, para la autora, es la certeza catastrófica y la sobrevivencia destructora, un pensamiento fundamentalmente vacío.

Citas textuales

“Pensamiento de vencidos, pensamiento de vencido. Para descifrar las ideologías de derecha contemporáneas, conviene recordar siempre que se elaboran bajo el signo de la derrota. Desde luego, se vinculan al pasado por toda clase de caracteres, uno de los cuales no perdió un ápice de su importancia desde los tiempos en que Marx lo denunciaba: el idealismo. Separado, por su trabajo y su género de vida, de todo contacto con la materia, protegido de su necesidad, el burgués ignora las resistencias del mundo real: es idealista con la misma naturalidad con la que respira” (pp. 11-12).

El fusil ha venido a ser, como la espada, un arma caduca: el asesinato anónimo y genérico que cumple la bomba atómica no puede ser entendido como una afirmación de la existencia. Hoy, si ciertos occidentales, desean positivamente la guerra, es sólo por un vértigo de terror” (p. 100).

El sistema es harto coherente: tiene la coherencia de una tautología. Y el acto en que se funda es tan arbitrario como un acto de violencia: se declara a la masa privada de sustancia, y todo lo demás se sigue por consecuencia” (p. 124).

El pensador burgués justifica el quietismo por medio del catastrofismo histórico. Ese pesimismo coincide, a menudo, con un optimismo cosmológico: la Historia está condenada, pero el universo es, en suma, bueno, o así permite juzgarlo la mayor amplitud de un criterio estético” (p.128).

La meditación de la muerte es la suprema sabiduría de los que ya están muertos” (p. 160).