Lenin, La guerra y la revolución

Bibliografía
Lenin, “La guerra y la revolución”, en Pravda, T. 32, núm. 93, 1929, pp. 77-102
Temporalidad

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

a) La guerra como un elemento que nos direcciona a la confrontación entre varias posturas y concepciones, principalmente, la marxista que “no es enemiga incondicional de la guerra” y que resiste ante la dinámica del desarrollo del capitalismo que mediante la declaración de las guerras a países menos poderosos, alcanza sus objetivos de expansión global. Las guerras son la expresión política más directa en el enfrentamiento derivado por la lucha de clases. b) la resistencia, mediante la práctica  revolucionaria, a un capitalismo financiero y/o bancario, propio de la época (periodo 1905-1917 revolución), que opta por la estatificación de su modo de producción. c) los tratados internacionales y el reparto del mundo desde lo privado.

Resumen

Lenin, a partir de la Sociología y la Historia, hace un análisis acerca de las guerras. Se cuestiona cuál es el carácter de clase de éstas; qué clases la sostienen y el porqué es que se desencadenan. Lenin parte de la concepción y la consideración que opta por entender el momento de la guerra como una expresión derivada de la lucha de clases, por ende, una expresión política a través de otros medios. Lenin hace una distinción entre las guerras que operan en conveniencia y para el capitalismo “rapaz”; en contraparte de las “guerras revolucionarias” que buscan la superación de la lucha de clases una vez que se de el triunfo de la dictadura del proletariado.

Otro aspecto importante es la relación que destaca Lenin entre las guerras y el régimen político-económico del que surgen. Las guerras entre los países que figuran como potencia se desarrolla en función de lo que Lenin llama: “una rivalidad económica ininterrumpida por dominar en el mundo entero”.

Lenin identifica y critica la manera en la que las grandes potencias (Alemania, Inglaterra, Japón, Francia, EUA)  diseñan la repartición del mundo mediante tratados internacionales y mediante acuerdos privados de acuerdo a la lógica del sistema de producción capitalista.

Caracterización de la violencia

El modo de producción capitalista, enraizado en los Estados nacionales, necesita de la colaboración subordinada de las “pequeñas naciones” a las que ejerce dos tipos de violencia: la violencia política y la violencia histórica. Existe violencia política, ya que las guerras significan el ejercicio de la política; son un momento provocado por la lucha de clases. Países que son potencia sometiendo a los países que no los son, en beneficio de la rivalidad capitalista y la repartición del mundo. Este tipo de violencia es política, ya que sugiere un tipo de régimen, un tipo de proyecto político-económico de Estado que impulsa el desarrollo de los grandes grupos capitalistas, representados en trusts, consorcios y cárteles. Por otro lado, existe una violencia histórica, ya que sugiere la consideración de un proceso iniciado desde el siglo XIX y continuado de manera rapaz a inicios del siglo XX. Un proceso que nos cuenta el advenimiento de un tipo de capitalismo (Alemania)  distinto a otra forma de expresión del propio capitalismo (Inglaterra) de tiempos pasados.  Atendiendo desde la historia este proceso, Lenin logra analizar al enemigo, logra desmenuzar su dinámica internacional a partir de una crítica a los tratados que sólo encrudecen la política estatal de las guerras por las anexiones, es decir, la guerra que busca ensamblar subordinadamente a las “pequeñas naciones” gracias al saqueo característicos de las Conquistas históricas (África, América Latina, Asia).

Así, Lenin busca la reivindicación del momento bélico, las guerras revolucionarias, ya que lo considera como necesario si el objetivo es la superación del capitalismo como sistema de producción de la vida y, por supuesto, el motivo por el que se da la lucha de clases.

Citas textuales

“Se debe comprender de qué condiciones históricas ha surgido una guerra concreta, qué clases la sostienen y con qué fines”

“toda guerra está inseparablemente unida al régimen político del que surge”

“Es necesario considerar toda la política de todo el sistema de Estados europeos en sus mutuas relaciones económicas y políticas, para comprender cómo ha surgido de este sistema, fatal e ineludiblemente, esta guerra”

“Nos encontramos ante las más grandes potencias capitalistas del mundo -Inglaterra, Francia, Norteamérica y Alemania-, cuya política en el curso de una serie de decenios ha consistido en una rivalidad económica ininterrumpida por dominar en el mundo entero, estrangular a las naciones pequeñas, asegurar beneficios triplicados y duplicados al capital bancario, que ha encadenado a todo el mundo con su influencia”

“Mediante guerras prolongadas, Inglaterra, basándose en su potencia económica, en la de su capital mercantil, afianzó su dominio indisputado del mundo”