Kojève, Alexandre, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel

Bibliografía
Kojève, Alexandre, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, La Pléyade, 1982.

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

Durante 1933 y 1939 (período 1933-1940, fascismo) Kojève realiza una serie de cursos en Francia respecto a la Fenomenología del Espíritu de Hegel. El libro de Kojève, es una condensación de dichos cursos, en el que se analizan temas fundamentales en la construcción del pensamiento filosófico Hegeliano, como lo son la Religión, la muerte, la dialéctica entre el amo y el esclavo, la historia y el sujeto.

Resumen

El texto es esencialmente un análisis filosófico en el que Kojève hace una selección de temas, a partir de una lectura sobre la filosofía de Hegel expuesta a lo largo de seis años en la École Pratique des Hautes Eludes; a este seminario asistieron importantes intelectuales contemporáneos franceses como Lacan, Gurvitch, Raymond Quenau, Merleau Ponty.  Kojève parte de un análisis que tiene como principal fundamento el reconocimiento de la “condición humana” de los individuos en las sociedades. El humano no es un objeto ni un animal, en tanto que es consciente de sí mismo, es decir, construye “auto conciencia” en función de su posición dentro de la relación dialéctica entre su (cada) ser y lo otro. El humano, además, determina su existencia gracias al trabajo, como principal actividad creadora, que lo coloca como un ser dominante en el mundo, por sobre otras especies. Es por el trabajo que el humano logra consolidar la relación entre individuos y objetos, desnudando la relación (paralela) entre la humanidad y la naturaleza. El trabajo es la negatriz constante que direccionará el devenir del humano diferenciado de la naturaleza, es decir, existe una negación de lo dado, de lo preestablecido, por lo que el humano no está conforme y desea transformar el mundo. Sin embargo el trabajo no es una actividad generalizada, existen los que no trabajan, los Amos; y existen los que trabajan para los Amos, los esclavos. Relación dialéctica que conforma el eje central de la historia de la humanidad en tanto que constituye un ejercicio de reconocimiento entre ambas partes, lo que supone, además, una relación histórica de poder.

Caracterización de la violencia:

El análisis devela formas de violencia histórica y política, aplicada durante el devenir de la humanidad con base en la dialéctica entre el Amo y el Esclavo, entendidos como sujetos históricos. Esta relación es la base, como una estructura, sobre la que se erigen las sociedades y por la cual existe la historia. El Estado es la conjunción entendida como un proceso de comunión entre las familias de Amos que decidieron e impusieron su voluntad dentro de una estructura legal que mantuviera su posición (status) y mantuviera a los esclavos como esclavos. De esta manera se constituye el Estado Cristiano, a partir de leyes divinas y la obediencia a un Dios, convertido en Amo. Unión entre el Estado y la Religión Cristiana, entre lo universal (Dios:Estado) y la particularidad (familia:humanidad) que consolida la ideología del esclavo trabajador en la búsqueda de la salvación del alma. El trabajo genera riquezas y la protección de las mismas se convierte en el elemento fundamental que propició la iniciativa burguesa de conformar un Estado que garantizara la manutención y protección de sus riquezas, posesiones y propiedades privadas. Pero principalmente, condenó a los esclavos a su libertad para que trabajaran de una manera “innovadora”, es decir, despojados de los medios de producción. De lo anterior se consolida el Estado Burgués como para establecer una nueva relación de poder a través de la riqueza.

Citas textuales:

-“El hombre se “reconoce” humano al arriesgar su vida para satisfacer su deseo humano, es decir, su deseo que se dirige sobre otro deseo.”

- “Es pues por el trabajo, y solo por el trabajo que el hombre se realiza objetivamente en tanto que hombre.”

- “La vida humana es una vida en el mundo, y ese mundo existe para el hombre. Y, si el hombre actúa contra el mundo, actúa no obstante en él. Luego, es imposible aislar el hombre (sujeto) del mundo (objeto): ni de hecho, ni en el conocimiento. Pero es preciso oponerlos y distinguirlos.”

- “El Amo = Ser para sí. Para él todo lo demás es apenas un medio. Se reconoce a través del reconocimiento por el otro, pero no reconoce ese otro.”

- “El mito fundamental del cristianismo es la unión de lo Universal (Estado=Dios) y de la particularidad (familia=hombre-animal): la encarnación de Dios, Cristo. El ideal del cristiano es imitar a Cristo; pero no puede transformarse en Cristo: ahí está la contradicción interna del cristianismo.”

- “El hombre se atribuye un valor supremo. Pero no se atreve a adjudicárselo en tanto que viviente, es decir, como actor en el mundo concreto: no se atreve a aceptar ese mundo como un ideal [...] Huye del mundo, huye en tanto que “mundano” y en esa fuga encuentra necesariamente un dios sobrehumano y le atribuye los valores que quisiera en verdad, adjudicarse así mismo.”