Lenin, La guerra de guerrillas

Bibliografía
Lenin “La guerra de guerrillas” en Sobre el internacionalismo proletario , Editorial Progreso, 1975, pp. 5 – 44.
Temporalidad

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Tema

En el turbulento momento histórico de la Rusia previa al estallido de la revolución (revolución rusa 1905-1917) las diferentes corrientes dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se debatían sobre las estrategias de lucha que debía adoptar la revolución proletaria. Lenin, por el contrario, apela (a partir de un texto político publicado en Proletari Núm. 5 el 30 de septiembre de 1906) que el partido desde sus principios fundacionales marxistas debe ser capaz de integrar y desarrollar las distintas expresiones de lucha que las masas producen en la espontaneidad de los hechos.

Resumen

En éste breve ensayo Lenin, al calor de las sublevaciones proletarias previas a la Revolución Rusa, propone una revisión crítica sobre la lucha armada “guerra de guerrillas” como forma de lucha emancipatoria abordada a grandes rasgos desde un análisis sociológico .
Partiendo de dos principios teóricos del marxismo Lenin, en contraposición al discurso hegemónico de la socialdemocracia, reivindica la lucha armada, que adquiría cada vez mayor presencia en el occidente, como una forma legítima de violencia política de las masas entendiendolas como sujeto potencialmente revolucionario (campesinos y obreros no pertenecientes al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que protagonizaban revueltas contra el zarismo).

Como militante del partido, Lenin evalúa críticamente las debilidades del mismo ante el rechazo y la incapacidad de abrazar, educar y organizar la “guerra de guerrillas” como forma de lucha como las de otros sectores poblacionales presentes en Rusia desde 1896 (hablese de huelgas económicas, revueltas campesinas, huelgas políticas, lucha parlamentaria pacífica, etc).

Caracterización de la violencia:

A pesar de no entrar en mayores caracterizaciones, la violencia abordada por Lenin puede ser interpretada como violencia política a lo largo de todo el texto. Como un instrumento necesario del proletariado para la abolición (allí la lógica instrumental de la violencia) del régimen autocrático que lo mantenía oprimido.

La técnica de la violencia a la que se hace referencia es la lucha armada en su forma de “guerra de guerrillas”, ejecutada por sectores poblaciones (principalmente rurales) aislados y ajenos al partido. A los que Lenin apela a organizar y desarrollar como uno de los deberes del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, con la finalidad de que se conviertan en una de las múltiples formas de lucha emprendidas por la revolución proletaria, que según Lenin el partido tenía el deber de dirigir (aquí podemos entrever la idea estética de la violencia) contra las fuerzas sociales opresoras.

Citas textuales:

“El marxismo admite las formas más diversas de lucha; además no las “inventa”, sino que generaliza, organiza y hace conscientes las formas de lucha de las clases revolucionarias que aparecen por sí mismas en el curso del movimiento”

“La socialdemocracia debe educar y preparar a sus organizaciones para que realmente sean capaces de actuar como una parte beligerante, no dejando pasar ninguna ocasión de asestar un golpe a las fuerzas del adversario”