Lenin, IV Conferencia de los sindicatos y de los comités fabriles de Moscú

Bibliografía
Lenin, “IV Conferencia de los sindicatos y de los comités fabriles de Moscú”, en Actas de la IV Conferencia de los sindicatos y de los comités fabriles de Moscú, Editorial del Consejo Central de los Sindicatos de toda Rusia, 1918, págs. 433-468.

Formas de la violencia

Disciplinas
Elementos de la violencia
Resumen

Desde la sociología Lenin analiza el papel revolucionario de los obreros. Menciona que los obreros rusos son una clase que puede hacerle frente al imperialismo alemán, inglés y francés, lo cual representa romper con una producción enfocada a una lógica capitalista y sólo así se podría transitar al socialismo. Lenin reconoce la complejidad que conlleva lograr esta transición, por lo que resalta que debe haber una organización de los obreros en uniones de sindicatos. De igual forma apela por la unión entre obreros y campesinos para luchar contra las acciones contrarrevolucionarias de los mencheviques, los democonstitucionalistas y los capitalistas. La unión entre obreros y campesinos sólo es posible si los campesinos toman conciencia y rompen con la lógica especulativa de los alimentos que es incentivada por los capitalistas, hecho que afecta a la población de algunas provincias de Rusia. Es importante resaltar el papel de los obreros como clase que va a dotar de conciencia a los campesinos y a la masa para poder llevar a cabo la revolución. Para solucionar el problema de abastecimiento de trigo, Lenin propone crear un monopolio del cual el excedente sea repartido y así se pueda solucionar el problema de abastecimiento de trigo de las provincias de Rusia donde se ejercía una especulación de estos bienes.

Por otro lado, cuando habla de los imperialistas hace una crítica a la guerra, ya que los obreros que iban a la guerra les hacían creer que luchaban por su país pero luchaban para defender intereses imperialistas. Él está en contra de una separación de obreros por países por lo que hace énfasis en la unión internacional de los obreros y en el papel revolucionario de los obreros rusos a nivel internacional.

Caracterización de la violencia:

Lenin se centra en la violencia política. Hay dos tipos de violencias: revolucionaria y contrarrevolucionaria. La violencia revolucionaria es ejercida por parte de los obreros y tiene como objetivo el derrocamiento del capitalismo en Rusia y así transitar al socialismo, menciona que es necesario que los obreros doten de conciencia a las masas. La violencia contrarrevolucionaria tiene como objetivo disuadir los movimientos revolucionarios e instaurar un Estado capitalista, a través de enfrentamientos directos y el uso de propaganda en periódicos que buscaban desacreditar la organización de los bolcheviques. Por otro lado, reconoce que no se puede llegar al socialismo de manera pacífica por lo que es necesaria una revolución armada.

Citas textuales:

“Todos sabemos que ha sido la guerra imperialista, la guerra que atormenta a la humanidad desde hace cuatro años, una guerra que cuesta ya a los pueblos más, mucho más de diez millones de vidas jóvenes, una guerra desencadenada por la avaricia de los capitalistas, una guerra que se hace para determinar cuál de los grandes saqueadores, el inglés o el alemán, dominará el mundo, conquistará colonias y estrangulará a los pueblos pequeños.”

“Entretanto, debemos vivir momentos sumamente difíciles a consecuencia de nuestra situación internacional, y nosotros, representantes de las masas trabajadoras, nosotros, obreros conscientes, debemos explicar en toda nuestra agitación y propaganda, en cada discurso que pronunciemos, en cada llamamiento que publiquemos, en las charlas que demos en las fábricas y en cada conversación con los campesinos, que la calamidad que se ha abatido sobre nosotros es una calamidad internacional, que de ella no hay otra salida que la revolución mundial”

“Camaradas, la experiencia de nuestra revolución confirma las palabras que siempre diferencian a los representantes del socialismo científico, Marx y sus continuadores, de los socialistas utópicos, de los socialistas pequeñoburgueses, de los intelectuales socialistas y de los soñadores socialistas Los soñadores intelectuales, los socialistas pequeñoburgueses creían, y quizá creen todavía, o sueñan, que se puede implantar el socialismo por medio de la persuasión. Creen que la mayoría del pueblo se convencerá, y una vez se haya convencido, la minoría la obedecerá; la mayoría votará, y el socialismo será proclamado. No, el mundo no está hecho de manera tan afortunada; los explotadores, los feroces terratenientes, la clase capitalista, no cede a la persuasión. La revolución socialista confirma lo que todos han visto: la furiosa resistencia de los explotadores. Cuanto mayor es la presión de las clases oprimidas, cuanto más cerca se hallan éstas de suprimir toda opresión, toda explotación, cuanto más resuelta es la propia iniciativa de los obreros y los campesinos oprimidos, tanto más rabiosa es la resistencia de los explotadores.”

“Para hacer la revolución socialista, para llevarla a cabo, para librar al pueblo de la opresión no es necesario suprimir de inmediato las clases: los obreros más conscientes y mejor organizados deben tomar el poder en sus manos. Los obreros deben convertirse en la clase dominante del Estado. Esta es una verdad que la mayoría de vosotros habéis leído en el Manifiesto Comunista, de Marx y Engels”

“Las organizaciones obreras, los comités de fábrica recuerden bien y se graben con firmeza en la memoria lo que enseñan los acontecimientos actuales y el hambre que se ha abatido sobre los trabajadores de Rusia. Sólo pueden salvar a la revolución e impedir que los terratenientes y capitalistas recobren el poder numerosas organizaciones nuevas y más amplias, formadas por obreros conscientes y avanzados. Tales obreros constituyen la mayoría en la actualidad, pero no son suficientes; es preciso que participen más en el trabajo estatal general.”